3 diciembre , 2021

2ª Encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación
La 2ª Encuesta sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación se detiene en algunos de los aspectos abordados en la primera versión de este estudio y agrega algunas temáticas vitales para la discusión pública y académica como la desinformación. El informe se desagrega en 5 partes:
1. Percepciones sobre el estado de la libertad de expresión en el país,
2. Confianza en medios de comunicación, periodistas y actores sociales,
3. Consumo de medios y contenidos,
4. Evasión de noticias y
5. Desinformación y noticias falsas.
El interés de PROLEDI es abonar al debate nacional y académico en temas que resultan de vital importancia para la profundización del sistema democrático. Estos resultados se deben entender en la complejidad del contexto socio-político y a la luz de las tendencias hacia la polarización y segmentación de nuestras sociedades.

Informe del Estado de la Libertad de
Expresión y la Seguridad del Ejercicio
Periodístico en Centroamérica — 2023
Por segundo año, les presentamos el Informe del Estado de la Libertad de
Expresión y la Seguridad del Ejercicio
Periodístico en Centroamérica — 2023
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).
En esta oportunidad, el estudio pone sus ojos en las condiciones generales de la región para el ejercicio de la libertad de prensa, la percepción de censura y autocensura y los riesgos para el ejercicio periodístico. Asimismo, recogemos las percepciones sobre el rol del estado, la relación de las autoridades con periodistas y medios de comunicación, el acceso a la información pública y el papel de los medios de comunicación públicos.
Nos complace incluir una sección sobre la violencia de género en el periodismo centroamericano con las percepciones de comunicadoras de distintos medios regionales sobre las desigualdades laborales, las manifestaciones de violencia contra las mujeres, el acoso sexual y digital, los Estados como autores de la violencia de género y la protección de los derechos humanos de las mujeres periodistas.

Libertad en la Red 2023
Por tercer año consecutivo, el PROLEDI desarrolló un trabajo junto con analistas de la organización Freedom House el capítulo que se dedica a Costa Rica dentro del informe internacional Freedom on the Net.
Este documento es una traducción al español del texto publicado originalmente en inglés. La redacción de cada una de las respuestas es de autoría de las personas investigadoras del PROLEDI, quienes se encargan de la recopilación de la información y del trabajo de campo, en coordinación y diálogo permanente con el equipo de editores de Freedom House para Latinoamérica. Las tres dimensiones que se estudian, así como las respuestas a cada una de las preguntas del informe, son parte de la metodología que Freedom House diseñó para elaborar el informe Freedom on the Net a nivel internacional.

Encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación
En el Informe de la I Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación (2023), se presenta los resultado del estudio de opinión sobre libertad de expresión, confianza en medios, periodistas y actores sociales, los hábitos deconsumo y contenidos y evasión de noticias.
Conocer las percepciones de la ciudadanía acerca del derecho a la libertad de expresión, el rol de los medios y sus niveles de confianza y credibilidad responden a un interés creciente de la academia organizaciones sociales en distintos países del mundo, con miras a fortalecer el papel del periodismo en los sistemas democráticos.

El vencimiento de las frecuencias de radio y televisión
Este primer cuaderno de la serie “Apuntes para construir un modelo de radiodifusión democrático, plural e inclusivo” explica la situación actual de los contratos de concesión de las radiofrecuencias que se utilizan para emitir señales de radio y TV abierta en el país, y que comenzarán a vencer a partir de junio del 2024. El documento ofrece información sistematizada sobre los concesionarios de las frecuencias, explica elementos sobre el contexto y expone también datos sobre los concesionarios que han hecho devoluciones voluntarias de espectro. El fin de este primer cuaderno es ofrecer información útil de manera sistematizada para poder formarse una opinión sobre este tema.

Regulaciones a la comunicación en Costa Rica (2° edición)
Este documento es un compendio de las principales normas que regulan la comunicación social en Costa Rica, desde los instrumentos internacionales de derechos humanos que recogen el derecho a la libertad de expresión hasta las reglamentaciones de interés para el sector. Se acompaña con una selección de votos relevantes de la Sala Constitucional. Los resultados muestran que Costa Rica continúa garantizando la libertad de expresión en internet, al mismo tiempo que sigue manteniendo su liderazgo internacional como uno de los países con mayor libertad en el entorno digital. Es cierto que persisten desigualdades socioeconómicas y geográficas, pero, en general, la libertad de expresión en línea muestra aún una buena salud.

Libertad en la Red 2022
Este documento es una traducción al español del capítulo que se dedica a Costa Rica dentro del Informe global Freedom on the Net, editado por la organización norteamericana Freedom House. El informe evalúa cada año los obstáculos en el acceso que tienen las personas, las limitaciones del contenido que existen en los países, así como las violaciones a los derechos de las personas usuarias en todo el mundo. En este caso, el periodo de estudio es del 1 de junio de 2021 al 31 de mayo de 2022.
Los resultados muestran que Costa Rica continúa garantizando la libertad de expresión en internet, al mismo tiempo que sigue manteniendo su liderazgo internacional como uno de los países con mayor libertad en el entorno digital. Es cierto que persisten desigualdades socioeconómicas y geográficas, pero, en general, la libertad de expresión en línea muestra aún una buena salud.

Primer Informe del Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica
Esta investigación busca profundizar en esta relación entre la libertad de expresión y el ejercicio periodístico y comunicativo, a partir de las experiencias, vivencias y opiniones de quienes están en este campo, por lo que se abordarán temas relacionados con las condiciones del ejercicio periodístico, la percepción de censura y autocensura, los riesgos del ejercicio periodístico, el rol del estado, percepción sobre la libertad de expresión y la normativa de cada país sobre la libertad de expresión y el acceso a la información pública.

Guía para aprender sobre la concentración en medios de comunicación
La intención de esta guía es que pueda ser utilizada para brindar capacitaciones sobre el tema a personas que no lo conocen o que tienen el deseo de comprender aspectos básicos sobre la concentración, su significado, sus consecuencias y sus diferentes tipos. En otras palabras, es un documento introductorio para comprender el tema y para promover la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de las personas.
Propuesta de indicadores de desarrollo mediático para Costa Rica
Respondiendo a la necesidad de contar con mayor información sobre los medios de comunicación, el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) desarrollan una serie de indicadores adaptados a las características del país. Su aplicación permitirá conocer las condiciones existentes para el ejercicio de la ciudadanía comunicativa, entendida como una herramienta conceptual que profundiza la relación entre derecho, participación y espacio público mediático en un contexto atravesado por nuevas tecnologías y prácticas de comunicación globalizadas.
El discurso mediático sobre una nueva ley de radiodifusión en Costa Rica
En este cuadernillo se presente algunas reflexiones sobre la legitimidad de la regulación estatal de los servicios de radiodifusión en Costa Rica, los contenidos de una reforma necesaria y los discursos dominantes en los encuadres periodísticos, a partir de la presentación de un borrador de proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo en el 2015.
Costa Rica: Coyuntura electoral y medios de comunicación. Elecciones 2014
En este documento se presentan las memorias del Encuentro: Coyuntura electoral y medios de comunicación, en torno a temáticas como: la propaganda, el humor, los nuevos medios de comunicación, los discursos periodísticos y el uso del dinero.

La libertad de expresión y el derecho a la información. Cuaderno 1 de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica.
Selección de votos que marca los estándares de la jurisprudencia costarricense en aspectos esenciales del reconocimiento, el ejercicio y las garantías de los derechos comunicativos.

Los derechos de la personalidad como límites a la libertad de expresión. Cuaderno 2 de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica.
Conozca los votos más relevantes sobre los derechos de la personalidad como límites al ejercicio de la libertad de informar, especialmente al derecho a la imagen, el honor y la intimidad como límites de la actividad periodística.

El derecho de acceso a la información pública y la libertad de informar. Cuaderno 3 de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica.
Conozca los votos más relevantes sobre el derecho de acceso a la información pública y su relación con la libertad de informar.

El derecho de acceso a Internet y la libertad de expresión. Cuaderno 4 de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica.
Compilación jurisprudencial sobre votos de relevancia más recientes acerca del uso justo y el derecho de acceso a Internet, así como de resoluciones del Tribunal Supremo de Elecciones sobre Internet y propaganda electoral.

Memoria: Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación
En esta memoria se presenta un primer avance de la estrategia denominada Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación. El documento contiene la propuesta de promoción de los derechos comunicativos: Diez principios para un debate público necesario; y la posición de los distintos partidos políticos participantes en la contienda electoral de 2014.
