3 diciembre , 2021

Aportes metodológicos de una experiencia de construcción de indicadores de desarrollo mediático
Este artículo, publicado en Global Media Journal México, da cuenta del proceso de reflexión crítica y definición metodológica para la creación de indicadores de desarrollo mediático, a partir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta reflexión teórica y metodológica sobre el proceso de adaptación de indicadores mediáticos a los contextos nacionales, escrito por Lidieth Garro Rojas, Lilliana Solís Solís y Allan Monge Cordero; aporta al conocimiento de los medios de comunicación y al ejercicio de la ciudadanía comunicativa. El texto explica los pasos seguidos desde la adopción de la perspectiva de la ciudadanía comunicativa y el concepto de la complejidad, para crear una propuesta adaptada a la realidad nacional, la cual, si se aplica con la rigurosidad planteada, generará datos confiables sobre la estructura y funcionamiento de los medios de comunicación.

Ausencias y concentraciones en el universo mediático costarricense
En este artículo, publicado en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Lidieth Garro Rojas y Lilliana Solís Solís analizan las principales características del sistema de medios costarricense como la concentración geográfica y la exclusión en el uso del espectro radioeléctrico. Como hallazgos relevantes se encuentran que la mayoría de los medios se ubican en la provincia de San José y están ausentes en 25 de los 82 cantones. También destaca que el 57% de las televisoras transmiten a través de Internet o empresas de cable y no cuentan con acceso al espectro radioeléctrico.

Leyes de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género
Este artículo, escrito por Luisa Ochoa, Angélica Castro y Esteban Cubero, y publicado en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica; presenta un análisis de las legislaciones relacionadas con la comunicación y el género de nueve países de América Latina, con el fin de identificar, mediante el análisis de contenidos, los modos en que las leyes transversalizan el derecho a la comunicación y la perspectiva de género.

Cartografía y políticas de comunicación en Costa Rica desde una perspectiva del derecho a la comunicación
En este artículo publicado en la Revista Cubana de Información y Comunicación Alcance, Luisa Ochoa hace una reflexión desde la perspectiva del derecho a la comunicación, sobre el debate actual entorno a la necesidad de una nueva Ley de medios de comunicación en Costa Rica; abordando el derecho humano a la comunicación y su relación con la comunicación alternativa, en el contexto mediático caracterizado por la concentración de medios, las críticas a la legislación y al rol de las instancias gubernamentales relacionadas.

Derecho a la comunicación con perspectiva de género: promoción, prohibición y producción de contenidos
Esta ponencia forma parte de las Memorias del XIII Congreso latinoamericano de investigadores de la comunicación: Sociedad del conocimiento y comunicación: Reflexiones críticas desde América Latina, realizado en México en el 2016. En el marco del Grupo temático: Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación; Luisa Ochoa, Angélica Castro y Esteban Cubero presentan los resultados parciales de una investigación que articula la perspectiva del derecho a la comunicación y la tranversalización de género en la elaboración de políticas publicas en comunicación de América Latina
