Encuentro Regional de Medios de Comunicación locales del Caribe: hacia una radiodifusión democrática, plural e inclusiva

Encuentro Regional de Medios de Comunicación locales del Caribe: hacia una radiodifusión democrática, plural e inclusiva

24 mayo , 2024

Por Noylin Rodríguez Benavidez y Seidy Rojas Alfaro

24 de mayo, 2024

El pasado 17 de mayo se llevó a cabo el Encuentro Regional de Medios de Comunicación locales del Caribe, en el que se dieron tres intervenciones participativas en torno a la libertad de expresión, la pluralidad y los discursos de odio en Costa Rica.

El encuentro fue organizado en coordinación con el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI), el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), el ED 3020-Promoción de los Derechos Comunicativos y el TCU 636-Voces Comunitarias: experiencias de comunicación para el fortalecimiento de la democracia.  En esta ocasión, participaron con expositoras Johanna Rodríguez López, coordinadora del ED-3020; Giselle Boza Solano, coordinadora del PROLEDI y Larissa Tristán Jiménez, investigadora del CICOM. Este evento se llevó a cabo en el auditorio de la Sede del Caribe, de la Universidad de Costa Rica, y se contó con la presencia de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva, personal docente y representantes de medios de comunicación del Caribe.

La primera intervención fue una conferencia sobre “Libertad de expresión y pluralismo informativo” que estuvo a cargo de Giselle Boza, la cual enfatizó sobre la importancia de que el Estado se abstenga de intervenir en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho fundamental de la pluralidad mediática. Además, mencionó que el pluralismo debe darse en condiciones de igualdad y sin discriminación y destacó que todas las personas deben tener el derecho de fundar medios de comunicación sin que el Estado favorezca a conglomerados mediáticos con gran poder económico que puedan limitar el acceso al pluralismo.

Asimismo, señaló que no debe haber requisitos previos, como la colegiación o la obtención de un título profesional, para ejercer el derecho a la libertad de expresión, dado que tal exigencia va en contra de los principios fundamentales de este derecho, ya que busca excluir a ciertos sectores de la sociedad de su derecho a producir y buscar información local. Por lo tanto, se debe entender el pluralismo más allá de una mera cuestión cuantitativa, se trata de su vínculo con la diversidad política, económica, social y cultural. Por ende, existe una crítica a la concentración de medios de comunicación por excluir del diálogo social a diversas voces y puntos de vista.

Sin embargo, al pluralismo y la libertad de expresión también la traspasa un tema de género, la interseccionalidad de los derechos violentados de las mujeres, especialmente aquellas que son mujeres periodistas, afrodescendientes, indígenas o niñas, quienes enfrentan una triple discriminación por su identidad. Boza argumentó que la libertad de expresión está intrínsecamente ligada al género, que es importante que el Estado intervenga para regular los discursos de odio, eliminar prácticas y espacios excluyentes en los medios.

Por otro lado, Boza hizo un llamado a fortalecer el ejercicio de la comunicación social desde una perspectiva critica, independiente y pluralista. Por último, indicó que los medios de comunicación deben adoptar políticas editoriales que se rijan por la cobertura de temas medioambientales y climáticos para incluir perspectivas locales, con el fin de ofrecer contenido de calidad, que informen de manera completa al público y contrarresten la desinformación.

La segunda intervención fue un conversatorio sobre los discursos de odio, titulado “Bajo el límpido azul de tu cielo: Convivencia social, libertad de expresión y discursos de odio en Costa Rica”, a cargo de Larissa Tristán Jiménez. La expositora destacó que el odio, aunque es una emoción natural del ser humano, se convierte en problema cuando se utiliza políticamente como herramienta para manipular a la sociedad. Además, subrayó que los derechos humanos, son a menudo mal interpretados como privilegios, especialmente en Latinoamérica donde hay pocas democracias plenas, a excepción de Costa Rica y Uruguay.

Desde su perspectiva, el odio se transforma en una “mercancía política”, que se utiliza por figuras neoconservadoras y extremistas que capitalizan el descontento social para alcanzar sus fines políticos. También añadió que “los discursos de odio suelen ensañarse contra todo aquel o aquellos que desafían una visión uniforme y conservadora de la realidad”. Sin embargo, agregó que “vivir en una democracia se trata de que las personas no piensen igual; de hecho, esa es la esencia de una democracia, la democracia es la posibilidad de dialogar en el sistema”. Bajo esa misma línea, Tristán menciona que “el discurso de odio es una práctica social, porque nos refleja como sociedad y legitima ciertas formas de violencia”.

En la tercera intervención se llevó a cabo un taller sobre “Principios para una radiodifusión democrática, plural e inclusiva”, a cargo de Johanna Rodríguez. En este espacio se plantearon dos preguntas claves ¿Cómo entendemos la libertad de expresión en los medios de comunicación? ¿Qué aspectos debemos considerar para que el ecosistema mediático sea democrático, plural e inclusivo?

En relación con la primera pregunta, varias personas representantes de medios locales expresaron su preocupación sobre las restricciones a la libertad de expresión, especialmente en medios oficiales, ya que hacer algo contrario a los ideales del Gobierno implica censura, por lo tanto, la mayoría considera que es mejor ser un medio independiente. En ese sentido, Francella Solís de Radio Casino Limón, menciona que “la libertad de expresión no existe porque nos censuran y como periodista yo tengo que limitarme y autocensurarme porque lo que voy a decir me puede llevar a perder mi trabajo”.

Con respecto a la segunda pregunta sobre ¿Qué aspectos debemos considerar para que el ecosistema mediático sea democrático, plural e inclusivo?, las personas participantes enfatizaron la importancia de considerar varios aspectos esenciales para fomentar un ambiente mediático plural e inclusivo, entre estos mencionaron la participación social sin restricciones, penalización de la desinformación a través de medidas judiciales, independencia económica de los medios, fomentar la información inclusiva, y garantizar la equidad y el acceso a la educación.

Por último, Boza finalizó el Encuentro reiterando que en Costa Rica se sigue luchando para asegurar una pauta publicitaria que garantice el pluralismo de medios locales y regionales. Enfatizó en la importancia de mantener en la agenda pública los derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, como pilares fundamentales para avanzar hacia una comunicación verdaderamente inclusiva y democrática.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Talleres de comunicación en la comunidad de Pital de San Carlos
TCU – 636 y la Embajada de Colombia desarrollan talleres de comunicación estratégica digital con personas migrantes colombianas
Encuentro Regional de Medios de Comunicación locales del Caribe: hacia una radiodifusión democrática, plural e inclusiva
MÁS NOTICIAS

AGENDA

10
DIC
Foro: Desafío de los Derechos Humanos en la Democracia Costarricense
10-12-2024 | 10:00 AM (GMT-6)
Actividad Presencial
05
NOV
Presentación del Libro Inteligencia Artificial y campañas electorales algorítmicas. Disfunciones informativas y amenazas sistémicas de la nueva comunicación política
05-11-2024 | 05:00 PM (GMT-6)
Actividad Presencial
21
OCT
Curso corto: Derechos digitales en la era de la Inteligencia Artificial
21-10-2024 | 09:00 AM (GMT-6)
Actividad presencial
08
AGO
Curso: Repensando la libertad de expresión en los nuevos escenarios
08-08-2024 | 09:00 AM (GMT-6)
Modalidad Virtual/Última sesión presencial
VER MÁS
Skip to content