En el Día de Internet, el acceso a este es fundamental

En el Día de Internet, el acceso a este es fundamental

17 mayo , 2021

Por Mariela Vallejos Vargas

Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día de Internet en gran parte del mundo. El origen de esta celebración se da en el 2005, cuando la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información le pide a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establezca un día. Finalmente, en el 2006, la ONU declara el 17 de mayo como el Día de Internet.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información explica la importancia de este día: “Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público”.

El inicio del internet se origina en 1958 cuando se crea la Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada (o en inglés, Advanced Research Projects Agency Network) en Estados Unidos, que buscaba la comunicación entre ordenadores.

En el transcurso de los años comienzan a existir más avances como el desarrollo del lenguaje de HTML por Tim Barners-Lee, el primer virus de la historia creado por Rich Skrenta, entre otros.

Y, finalmente, en 1993 el gobierno de Estados Unidos permite que la web sea de dominio público, lo cual genera la integración de redes y empresas privadas.

En nuestro país, “en enero de 1993 desde la Escuela de Informática de la UCR, Costa Rica se conectó por primera vez a Internet”, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

En 1997 comienzan a aparecer los primeros Cafés Internet en el país, y en el 2005 se inaugura la Red Avanzada del ICE (RIA/Acelera) que lleva conectividad de banda ancha a lo largo y ancho del país.

La importancia del acceso a Internet

El acceso a Internet todavía no se ha convertido en un aspecto universal. En un informe que realiza We Are Social de manera anual, llamado Digital 2021 Global Overview Report, menciona que 4.66 billones de personas en el mundo, son usuarios de internet. En porcentaje, es el 59,5% de la humanidad.

La brecha digital, en gran y menor medida, cubre a todas las regiones; y es una problemática necesaria de atender. Esta brecha, como muchas otras, es multidimensional. Según la UNESCO, hay 8 factores que se consideran fundamentales: ingresos, idioma, geografía, educación, edad, empleo, sexo e integridad física.

No obstante, en la actualidad, la brecha digital se ha vuelto un punto aún más preocupante de mejorar. La situación de la pandemia ha hecho que muchas de las desigualdades se vuelvan más grandes. Nos encontramos en un momento donde lo digital ha cobrado mayor importancia para evitar el aglomeramiento de las personas, para la educación, el contacto humano, procesos financieros, entre otros aspectos; en donde no todas las personas tienen acceso a este.

En Costa Rica, según el último informe publicado de Estadísticas del sector de telecomunicaciones, realizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), se explica que del 2015 al 2019 “se presenta un aumento en la demanda del servicio de Internet fijo”.

Pero, por otro lado, existe una notable brecha digital entre diferentes zonas del país. De esta forma, el informe menciona, “se aprecia, en el rango de mayor penetración, 12 cantones con valores de penetración mayores a un 22,5 %, destacando a Heredia, Santa Ana,

Montes de Oca, Garabito y Escazú como los 5 de mayor penetración. A la vez, se aprecia en el último rango, 14 cantones con penetraciones menores a un 11,8 %, a saber: Poás, Nandayure, La Cruz, Coto Brus, Hojancha, Guácimo, Buenos Aires, Valverde Vega, Alvarado, Talamanca, Matina, Guatuso, Upala y Los Chiles.”

Actualmente, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Gobierno de Costa Rica, están buscando establecer un proyecto para crear el Programa Nacional de Alfabetización Digital. Esto, por razones de la brecha digital y las dificultades que ha significado para la educación de las personas.

Desde el MEP, se han publicado algunos gráficos en donde se puede observar de manera porcentual, la cantidad de estudiantes de centros educativos públicos que no tienen acceso a internet en sus casas.

Fuente: Planificación Institucional del Ministerio de Educación Pública (MEP)

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sala Constitucional ampara a periodistas por violaciones a la libertad de prensa y acceso a la información
Patrick Fort: “Cuando no hay prensa libre (…) es porque también se están reprimiendo otras libertades”
Presentación del 3er Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica
MÁS NOTICIAS

AGENDA

30
MAY
Conversatorio “Sala de redacción: Relatos de periodistas costarricenses”
30-05-2025 | 10:30 AM (GMT-6)
Presencial
28
MAR
La Nueva Ley de Acceso a la Información y la Libertad de Expresión en Costa Rica: Encuentro de Actores Sociales Locales de la Región Brunca
28-03-2025 | 01:30 PM (GMT-6)
Actividad Presencial
25
MAR
Inauguración del I Ciclo Lectivo 2025: Desinformación y procesos electorales.
25-03-2025 | 05:00 PM (GMT-6)
Actividad Presencial
19
MAR
Presentación del Tercer Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica
19-03-2025 | 03:00 PM (GMT-6)
Actividad virtual
VER MÁS