Costa Rica perdió tres puntos en su calificación de libertad en internet en 2023, según el informe anual de Libertad en la Red 2023 de Freedom House, en el cual, el equipo de investigación del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI), tuvo la oportunidad de participar. El país obtuvo una calificación de 85, que lo ubica en el cuarto lugar de los 70 países incluidos en el índice.
Los cinco países con peores caídas en libertad en la red fueron: Irán (-5 puntos), Filipinas (-4 puntos), Bielorrusia (-3 puntos), Nicaragua (-3 puntos) y Costa Rica (-3 puntos). Es decir, que a pesar de que Costa Rica sigue teniendo uno de los entornos en línea más abiertos del mundo, la libertad en los mismos ha ido en detrimento a partir de algunos factores.
Entre estos factores se encuentran: La hostilidad del gobierno hacia los periodistas, que ha llevado a un aumento de la autocensura, la creciente vigilancia del gobierno a los ciudadanos en línea y la falta de un marco legal sólido para proteger la libertad de expresión en internet.
En esta misma línea, un informe de noviembre de 2022 del PROLEDI, encontró que muchos periodistas costarricenses se han autocensurado en las redes sociales. El 80% de los periodistas encuestados indicó que había eliminado material de sus redes sociales personales o de alguna otra manera había limitado su identidad digital; El 60% dijo que había eliminado publicaciones en las redes sociales para proteger su seguridad o la de su familia. Asimismo, el fenómeno de la desinformación, los troles y su respectivo impacto, está presente en el contexto país.
Sin embargo, hay organizaciones que han buscado combatir la desinformación en línea en los últimos años, tales como: El Tribunal Supremo Electoral (TSE), que colaboró con Facebook para eliminar información electoral falsa antes de las elecciones presidenciales de febrero de 2022, y la UCR, que ha establecido una iniciativa de verificación de datos llamada Doble Check.
Por otro lado, si bien el acceso a Internet es bastante sólido, persisten las divisiones socioeconómicas y geográficas. Solo el 71% de los hogares en áreas rurales, en comparación con el 85% de los hogares en áreas urbanas, informaron tener acceso a Internet en 2021.
El país en los últimos años ha tenido una tendencia preocupante hacia la restricción de la libertad de expresión, ya que, este es un derecho fundamental que es esencial para la participación ciudadana que hace posible la democracia, es lo que permite a los ciudadanos expresar sus opiniones sin temor a represalias.
Finalmente, en el Informe, se recomiendan algunas medidas para proteger la libertad en internet, como: Crear una ley de protección de datos que garantice la privacidad de los ciudadanos en línea, establecer un marco legal para regular la vigilancia del gobierno y promover la educación sobre la libertad de expresión en internet. Estas medidas, definitivamente, pueden ser un buen camino para evitar el declive de la libertad de expresión en el ámbito digital en Costa Rica.
Puede acceder al informe aquí
Fuente: Freedom House. (2023). Costa Rica: Freedom on the Net 2023. Freedom House.