Por Jimena Fonseca Cárdenas
Las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter propician la violencia política en contra de las mujeres, especialmente en el ejercicio político partidario y político administrativo; de acuerdo con el capítulo “Narraciones políticas: experiencias en la superación de la violencia contra las mujeres en el ejercicio político en las redes sociales en Costa Rica”.
Dentro de las formas de violencia digitales identificadas, la autora Yanet Martínez encapsuló que a las mujeres se les cuestiona sobre sus capacidades y conocimientos en materia de política, las razones por las que llegaron al puesto, se les asocia con hombres, y se alude a su sexualidad para desacreditar su trabajo.
Ante lo anterior, las mujeres entrevistadas o sus equipos de comunicación toman medidas de seguridad digital para manejar sus perfiles profesionales o personales, bajo la “necesidad de tener una relación crítica con las plataformas digitales en general”. En consecuencia, las mujeres crean usos políticos de las plataformas digitales para la “construcción de estrategias de negociación, confrontación y superación de la violencia política digital”.
“Se presenta de manera directa contra mujeres en el ejercicio político y articula la violencia de género con otras como el clasismo, el edadismo, el racismo, entre otros; y representa un ataque a la ideología y a las opiniones de las mujeres y sus cuerpos”, se lee en el documento sobre la mencionada violencia política.
En cuanto al rol que juegan los medios de comunicación, el capítulo establece que “sigue estando pendiente” una comunicación con perspectiva de género desde los derechos humanos de las mujeres. Lo anterior, dado que las entrevistadas aplican estrategias de interrelación con los medios, los cuales, salvo excepciones, son visualizados no como aliados “sino como una barrera a la representación de las mujeres”.
Encima, los medios noticiosos “contribuyen a la reproducción de estereotipos de género que invisibilizan las capacidades de las mujeres y su experiencia política”, según plantea el informe.
Finalmente, el estudio delimita que las mujeres jóvenes tienden a describir de manera más detallada sus estrategias para enfrentar las vivencias de violencia y a ser más abiertas, a la hora de narrar sus experiencias de violencia.
El quinto capítulo del III Informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica, publicado por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), recopiló las experiencias de mujeres en la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo y las municipalidades, durante el periodo del 2014 al 2022. Puede acceder al capítulo completo en el siguiente enlace.