Por Mariela Vallejos Vargas
El 24 de noviembre se realizó el Seminario Internacional: Transparencia y Rendición de Cuentas de las Plataformas del Internet. Este fue organizado por Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina, donde participó el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI).
En general, el seminario tuvo la participación de alrededor de 15 personas de diferentes países de Latinoamérica como México, Brasil, Argentina, Uruguay, entre otros. Esto a su vez, permitió una conversación bastante abierta sobre las diferentes problemáticas así como las similitudes que estas conllevan dependiendo al contexto de cada país.
En el Seminario Internacional se habló de una gran diversidad de temas relacionados con las responsabilidades de las diferentes plataformas en internet, la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
Uno de los temas mencionado fue la construcción de un sistema que permita una mejor rendición de cuentas. Se tomó en cuenta que es un proceso que sin importar el sistema no será perfecto; “puede que hayan contenidos que no sean removidos que debían de serlo, o contenidos que debían de removerse que no se hizo”, explica Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales. No obstante, es un proceso que se debe realizar.
Asimismo, explica que cualquier forma de regulación de contenidos en internet tiene que tomar en cuenta la ubicación y tamaño de las empresas. Ya sea desde una empresa local, extranjera, pequeña, mediana, grande, entre otras características.
Por otro lado, se conversa sobre el poder que existe en las empresas de internet y la incidencia que pueden tener en temas públicos de diferentes países. Por ello, entender la transparencia como lo que permite que estas empresas rindan cuentas, lo convierte en un punto de suma utilidad.
Por último, Beatriz Busaniche, de Fundación Vía Libre, profundizó sobre la automatización en la regulación. Como ya se sabe, cuando la regulación se convierte en un proceso grande, se comienza a automatizar, lo cual trae problemas; entre ellos, una automatización diseñada desde y para el inglés, sin tomar en cuenta otros idiomas como lo son el español, portugués, y demás.
Si desea escuchar la conferencia completa puede encontrarla en la plataforma de YouTube del Observacom.