Por Mariela Vallejos Vargas
Ante los diferentes retos como los modelos económicos de los medios de comunicación, el papel de las empresas de internet y la gran cantidad de medios, la UNESCO los posiciona como los tres imperativos de este año.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se conmemora hoy, 3 de mayo de 2021. En este año, se ha decidido promover la idea de “la información como bien común”. Ante esto, se ha querido enfatizar la diferencia entre información y otros tipos de contenido como la información errónea, la desinformación, los discursos de odio, y demás.
“El objetivo es llamar la atención sobre el papel especial del periodismo en la producción de noticias como información verificada en el interés público, y sobre cómo esto depende de un ecosistema más amplio que habilita la información como bien común”, así como informa la nota conceptual de la UNESCO.
Especialmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le ha puesto énfasis a tres puntos primordiales: las medidas para garantizar la viabilidad económica de los medios de comunicación, mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas de internet y mejorar las capacidades de alfabetización e informacional.
La importancia de esto, recae, también, en el contexto actual. La desinformación, la información errónea, discursos de odio, siempre han estado presentes y ha sido necesario luchar contra ellos. Sin embargo, esto ha quedado aún más demostrado por la pandemia de COVID-19.
“La falta de información y datos fiables a disposición del público ha creado un vacío para los contenidos potencialmente dañinos (incluido el discurso de odio) y las teorías conspirativas engañosas”.
Además, también se debe tomar en cuenta otros factores como la digitalización de las comunicaciones, las tensiones que hay en las noticias locales, y la confusión a la que nos enfrentamos por la gran variedad de contenidos disponibles.
Origen del Día Mundial de la Libertad de Prensa
Este día se originó el 3 de mayo de 1991 en la conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Windhoek (Namibia).
La primera conferencia que se realizó se centró en la prensa escrita; posterior a esto, 10 años después, en el 2001 se hizo énfasis en las comunicaciones a través de ondas de radio. En el 2011, para el 20º aniversario, se puso foco en el derecho de las personas para buscar y recibir información. Gracias a esto último, en el 2019 las Naciones Unidas proclamaron el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información.